Buscar en Google:

Herediano festeja 103 años de vida

Este miércoles 12 de junio el Club Sport Herediano está celebrando un nuevo aniversario. 

Ya son 103 años de historia del equipo que nació grande. 

Reseña histórica (por Gerardo Coto Cover)

El 12 de junio de 1921 un grupo de entusiastas heredianos se sentaron a discutir y armar un proyecto que en adelante se llamaría Club Sport Herediano, el nuevo equipo de fútbol pretendía que la provincia de las flores tuviera un campo para la recreación de los jóvenes de la zona.

Uno de los grandes jugadores del equipo en todos los tiempos–Joaquín “Toquita” Gutiérrez–fue designado por la primera junta directiva para elaborar los primeros estatutos del club que por cierto tuvo en don Ernesto Gómez a su primer presidente nombrado al mediodía de aquel histórico 12 de junio de 1921. 

Según lo expresado por el historiador Óscar Aguilar Bulgarelli en el libro “90 años de historia Club Sport Herediano” la importancia que tuvieron dos equipos nacidos en Heredia con anterioridad—el Cristóbal Colón y el Renacimiento—hizo posible la fundación del Herediano ya que muchos de los jugadores venidos de estos equipos engrosarían las filas florenses, según Bulgarelli el proceso de consolidación arrancó en 1918. “En 1918 se consolidad una organización deportiva llamada Club Sport Herediano…En 1920, 18 personas proponen la constitución legal del club, pero es hasta 1921 que se ratifica”, comenta Aguilar Bulgarelli. El acta institucional se hizo oficial hasta el 12 de junio de 1921.

En poco tiempo el “Team” se convirtió junto al CS La Libertad en el cuadro más importante del país, incluso, fue uno de los fundadores de la Liga Nacional de Fútbol (actual Fedefutbol) en 1921, los florenses ganaron el primer campeonato nacional en 1921 e hicieron historia al alcanzar el primer tetracampeonato de un cuadro costarricense entre 1930 y 1933 con figuras descollantes y legendarias como “Toquita” Gutiérrez, Eladio Rosabal Cordero, Braulio Morales, Milton Valverde y Santiago Bonilla, entre otros. Los heredianos además son el único equipo en el continente americano y de los pocos e inclusive también el único que ganó su primera estrella de monarca en el año de su propia fundación. 

Fue bautizado posteriormente como el “Equipo de las grandes jornadas internacionales” por sus sonados triunfos ante algunos de los cuadros más poderosos de América y Europa, entre ellos, el Estudiantes de la Plata, San Lorenzo de Almagro, Djugardens de Suecia, Sevilla, América de México, Universidad de Chile, Alianza Lima y Audax Italiano e incluso contabilizó algunas giras brillantes a Colombia, El Salvador, Jamaica y México. 

Los tiempos difíciles vinieron luego de 1961, especialmente de 1962 a 1977 ya que el Herediano entró en una sequía de títulos, jugadores como “Ibo” Arias, el “Cholo” Rodríguez, Mario Murillo y Danilo Montero, entre muchos otros partieron a Colombia a participar en lo que se conoció como “El Dorado” época de oro del balompié cafetero que contó con futbolistas de todo el mundo, entre ellos los argentinos Di Stéfano y Domínguez; con ello, el plantel herediano quedó diezmado y volver a armar un equipo competitivo costó más de 15 años que fueron aprovechados por Saprissa para alcanzar 12 cetros durante el bache jardinero. 

En 1978 el título regresó con un cuadro plagado de luminarias como Gladstone Edmond, Nilton Nóbrega, Asdrúbal “Yuba” Paniagua y Fernando Montero los cuales guiaron al año siguiente también a un cetro más. Se repitió el éxito en 1981, 1985, 1987 y finalmente en 1992-93 con uno de los mejores cuadros que se recuerden.  

Una nueva sequía de títulos agobió al Herediano, el fin del siglo 20 y el inicio del 21 fueron muy difíciles para los florenses aquejados por una severa crisis económica y también deportiva; fueron 19 años de angustias sin cetros, el Herediano volvió por sus fueros para dejarse la estrella 22 de su laureado historial, gracias a la sangre y coraje de un grupo de futbolistas que vencieron todo tipo de adversidades dentro y fuera de la cancha hasta dejarse un título muy merecido bajo la tutela del técnico Odir Jacques quien consiguió cuatro campeonatos con los florenses, igualando la vieja marca de Ismael “Melo” Quesada al frente del equipo. 

Algo que tenían pendiente los florenses y consiguieron por fin fue su título oficial a nivel internacional, tras una reñida final ante el Motagua de Honduras, los rojiamarillos agregaron a sus vitrinas la Liga CONCACAF en el año 2018, juntándola con la Copa Camel de 1988 que, aunque había tenido aval de CONCACAF no fue oficial de la organización. 

Herediano ha llegado a los 29 torneos y al finalizar la década anterior se erigió como el club más ganador del decenio, demostrando haber recobrado la grandeza que siempre lo distinguió. Detrás de ese cetro 29 se quebraron todo tipo de estadísticas ya que los florenses no solo salieron con el título en el año de su fundación sino que se unieron al muy selecto y exclusivo club de equipos en el mundo que fueron campeones en el año de su centenario, el detalle se hace incluso más relevante ya que el Herediano es el único que celebró el campeonato en el año de su fundación y en el año de su centenario. 

El club florense tendrá este miércoles una misa para celebrar su aniversario que se efectuará a las 6 p.m. en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Heredia Centro.

PALMERÉS DE HEREDIANO 

Títulos: 29 veces campeón nacional en 1921, 1922, 1924, 1927, 1930, 1931, 1932, 1933, 1935, 1937, 1947, 1948, 1951, 1955, 1961, 1978, 1979, 1981, 1985, 1987, 1992-93, Verano 2012, Verano 2013, Verano 2015, Verano 2016, Verano 2017, Apertura 2018, Apertura 2019 y Apertura 2021; 10 torneos de Copa en 1935, 1939, 1945 (2), 1947, 1954, 1955, 1959, 1961; dos torneos relámpago de 1946 y 1947, una Supercopa en 2020; una Copa Camel en 1988 en Estados Unidos y una Liga CONCACAF 2018 

Fuente: Periodista y estadígrafo Gerardo Coto Cover