Buscar en Google:

Alejandro Villegas, preparador físico: "El futbolista debe ser primero atleta" (VIDEO)

Puede ser una imagen de una persona, jugando al fútbol y texto

El preparador físico costarricense, Alejandro Villegas, realizó un análisis de la actualidad del fútbol y también repasó su larga trayectoria profesional que lo llevó a trabajar en Belén, Saprissa, Alajuelense y Selección Nacional.

Villegas tuvo su último paso por un club de la primera división en la etapa de Benito Floro por la Liga, en donde el proyecto no tuvo los resultados esperados y explicó desde su punto de vista porque no pudieron salir adelante.

"Porque para mí los jugadores no llenaron las expectativas de lo que quería el técnico y a veces se ha dicho que fue el técnico el que no sirvió, pero como profesional yo quiero también revertir un poco eso porque nosotros no teníamos jugadores, ya teníamos jugadores que iban prácticamente en salida y los nuevitos no cumplieron con las expectativas. Usted sabe muy bien como conocedor de fútbol que a los pinos nuevos hay que darles tiempo para que crezcan y tengan todas esas experiencias que al final tienen los grandes jugadores de largas trayectorias", expresó Villegas.

Puede ser una imagen de 5 personas

El tico también señaló que al trabajar a la par de Benito Floro, quien cuenta con una trayectoria importante pasando incluso por el Real Madrid, lo que más le gustó fue su planificación.

"Por supuesto que todo lo que concierne a la planificación es un tema muy amplio, es muy importante y hay que trabajarlo con sumo cuidado porque de ahí se pueden dar los éxitos o los traspiés en los equipos. Con relación a esa parte que usted dice, que la convivencia y el hecho de que el entrenador crea en el trabajo del físico, tiene que ver mucho con cómo se vayan dando los resultados. Los resultados se dan si usted es un equipo que en la cancha tiene esas cualidades, las cuales por lo general le pide a uno al técnico. El técnico le dice, ¿cómo quiero yo un equipo? ¿Quiero un equipo que marque todo el partido? ¿Quiero un equipo dinámico? ¿Quiero un equipo que sea más veloz? Entonces uno se alinea a esas cosas. Pero por suerte yo he tenido esa posibilidad de trabajar con entrenadores que han sido muy abiertos y han creído mucho en mi trabajo y creo que en su momento tuvimos buenos resultados", manifestó.

Por otra parte, también habló de la época en la que estuvo a la par de Alexandre Guimaraes, con quien coincidió en Belén, Herediano, Saprissa, Selección Nacional, Guatemala y China.

"Para mí la experiencia ha sido lo mejor que me ha pasado en toda mi carrera deportiva. Y lo quiero plantear así porque creo que eso es parte de las anécdotas. Anécdotas y de la historia. Yo llego a trabajar con Guima por pura coincidencia. A Guima le habían dado el equipo de Belén Pedregal, Macho Zamora, que en su momento era el dueño del equipo. Yo lo entrenaba a él por aparte y a su señora esposa y a los hijos. O sea, ellos tenían ese vínculo conmigo como persona que ayudaba, digamos, como un personal. Y un día estando durmiendo en mi casa sonó el teléfono y me dijo, Alejandro, usted tiene que venirse para Pedregal porque usted es el nuevo preparador físico del equipo. Y yo le dije, no, no, ¿cómo es eso? Que yo soy el preparador físico. Hay un preparador físico y ahí está Guima y yo no sé si él quiera trabajar conmigo. Y bueno, las cosas que se dan, ¿verdad? En este tipo de conversaciones. Me dijo, no, no, yo soy el que mando aquí y usted viene mañana y se presenta a las 8 de la mañana para que hable con Guima y se pongan en contacto y de acuerdo con lo que él quiere para que trabaje para el equipo de Belén Pedregal. Yo me presenté a Pedregal y conocí a Guima. Nunca había tratado con él anteriormente. Pues ahí hicimos mancuerna y creo que fue una buena concatenación de ideas. Guima era en ese momento su primer equipo y yo también tenía la posibilidad de entrenar a un equipo por primera vez en primera división. Había trabajado en la segunda, pero nunca había trabajado en primera. Y bueno, compaginamos bien y las cosas nos salieron bien. De ahí que hice yunta y pasamos a Herediano un año, después a Saprissa, Comunicaciones de Guatemala y dos mundiales, que fue Corea-Japón en el 2001-2002 y Alemania en el 2006. Posteriormente volvimos a Saprissa. No nos fue muy bien, salimos. Bueno, estuvimos en México, en Dorados de Sinaloa y el último vínculo que tuve con Guima fue en la República de China con un equipo del Tianjin, que era un equipo de primera división en donde también tuvimos una gran experiencia, tanto de trabajo como cultural. Porque de verdad que esas cosas a uno como persona también lo marca".

Puede ser una imagen de 12 personas y texto

Con respecto a las diferencia entre las selecciones del Mundial de Corea y Japón 2002 y Alemania 2006 dijo: "Le diría que fue el cambio generacional el que afectó mucho al equipo del 2006, el de Alemania. En el 2001-2002 nosotros teníamos un equipo, como dicen los relojeros, bien aceitadito y se conocían muy bien, conocían muy bien la idea del técnico, estaba todo el mundo alrededor del equipo, estaba súper convencido".

Alejandro Villegas también recordó cómo era el guardameta Lester Morgan (q.d.e.p).

"Lester nos había acompañado en esos dos días a Japón. Uno que fue a la Copa Kirin, que habíamos estado, y después ya en la parte del Mundial. Y ese era otro fenómeno, a ese no le voy a decir que era un crack, un gato, porque de verdad, el hombre volaba, tenía unas capacidades tremendas. Si Gabelo Conejo me está oyendo, probablemente va a coincidir conmigo. Jugador rapidísimo, jugador con unas condiciones. Lamentablemente, a veces la vida nos pone callejones diferentes y los tomamos probablemente sin darnos cuenta que no es lo mejor. Pero lastimosamente perdimos un gran portero, un gran atleta, que probablemente estaría dándose de, o se hubiera dado de tú a tú con lo mejor, e inclusive creo que hubiera sido un portero de exportación", expresó Villegas sobre Morgan.

El preparador físico también resaltó las cualidades físicas del cubano Luis Paradela y marcó el camino de trabajo para llegar a los estándares del fútbol de élite.

"Nosotros tenemos que agarrarnos de las armas científicas que hay ahora en los entrenamientos o para entrenar. Antes estábamos muy limitados. Ahora usted ve que todos los jugadores usan un GPS, el preparador físico llega al camerino y se dará cuenta cuántos metros ha corrido ese jugador, cuántos saltos. O sea, puede medir niveles de potencia, niveles de velocidad, niveles de resistencia, de fuerza, etcétera. Y con eso se pueden tomar decisiones más inmediatas. Y por supuesto que coincido totalmente con usted, Nicole, de que el futbolista debe ser el primero atleta. Voy a poner un ejemplo vivo. Y perdón que lo use, pero es lo que veo o estaba viendo ahora en las finales del Campeonato Nacional, el cubano Paradela, que decía él en algunas entrevistas que él había jugado, había sido corredor, pues había practicado el atletismo en Cuba, había practicado el béisbol, si no me equivoco, y posteriormente futbolista. ¿Por qué traigo a colación a este jugador? Porque en la cancha, si somos conscientes y conocedores un poquito de lo que es un despliegue físico, era un jugador que iba y venía. Que su entrenador en algún momento, inclusive, lo ubicó en puestos que no eran los habituales de él y ustedes lo vieron, por ejemplo, en la final, cómo defendía y atacaba. Salió el gerente deportivo, que ahora no recuerdo muy bien su apellido, el español, y dijo que este tipo manejaba niveles de porcentajes de grasa de 8 o de 7, que eso es vital, eso lo manejan los grandes, grandes atletas, consumos de oxígeno altos, y que, por supuesto, estos valores le permiten, por ejemplo, al entrenador o al mismo preparador físico, hacer de él un jugador que sea más productivo en la cancha, y, por ende, esto beneficia al club en su totalidad", expuso Alejandro.

Por último también habló de la importancia de que los clubes en divisiones menores cuenten con un buen preparador físico, sino también del entrenador.

"Voy a ser critico en esto, he cambiado mi postura un poco. Yo creo que en Costa Rica tenemos un buen semillero de jugadores, o sea tenemos que ir a las costas por el lado de Guanacaste, Puntarenas, por el lado de Guápiles, etcétera. Regiones del país donde sabemos que hay buenos atletas y que pasamos desapercibidos con la observación de esos talentos. Pero también debe haber gente bien preparada en el campo. Yo no coincido que ahora cualquiera hace un par de cursitos y ya es entrenador, ya le dan los altos rendimientos, le dan las juveniles, etcétera, etcétera. La formación académica es muy importante. Nosotros tuvimos una formación académica universitario, donde pasamos muchas cosas y que posteriormente nos mandan al campo a poner en práctica esas cosas. ¿Qué fallamos? ¿Qué tenemos cosas que aprender? Por supuesto, pero que esos entrenadores deben de tener o deben de ser un cuerpo interdisciplinario donde este el preparador físico, que para mí es importantísimo, que este una nutricionista, que este un doctor, que este un fisiólogo y que el entrenador también tenga los conocimientos, no básicos, tiene que tener conocimientos bien adelantados en lo que es entrenamiento, en cómo se ve el entrenamiento actual", concluyó Alejandro Villegas.

MÁS INFORMACIÓN

Estados Unidos confirma convocatoria para juego amistoso ante Costa Rica y Juegos Olímpicos

Importante diario deportivo de Barcelona destaca a Jeyland Mitchell tras juego ante Brasil

Portero de Venezuela le responde con todo a la prensa mexicana: "No tenemos esa soberbia y esa ignoranción" (VIDEO)

El once ideal de la temporada en la Liga del Ascenso

Puede ser una imagen de una persona, jugando al fútbol y texto

Puede ser una imagen de una persona y texto

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de 4 personas, personas jugando al fútbol, personas jugando al fútbol y texto